Tangled (2010)

Cuando planeamos no sólo ver, sino apreciar, una película animada nos preguntamos a cuáles elementos deberíamos prestarles atención. No existe un reparto propiamente humano (artistas colaborando con sus voces es algo completamente diferente), tampoco escenarios terrenales ni un equipo técnico trasladándose por el lugar intentando lograr la mejor toma posible. Prácticamente todo es diseñado y creado por seres humanos detrás de computadoras. Entonces, ¿en qué deberíamos fijarnos al no ser especialistas en animación digital y/o en el campo relacionado de la llamada Ingeniería en Sistemas Informáticos?

Pues la producción animada Tangled (2010) –“Enredados” para España y Latinoamérica- me sorprendió con la cantidad de elementos que aporta para hacer mención. Nos da una cátedra a los simples mortales como yo -que vemos producciones cinematográficas mañana, tarde y noche, pero que no somos ‘críticos de cine’ porque no estudiamos cine- sobre cómo el séptimo arte animado puede ser tomado en cuenta al nivel del resto de mega-producciones. Gracias a Walt Disney Animation Productions tenemos un trabajo depurado (y máxime si su presupuesto rondó los 260 millones de dólares). Y les diré por qué…

Para empezar, los escenarios son realísticamente sorprendentes. Los bosques, las piedras, el agua, los adoquines y los muebles en el mundo de Rapunzel podrían fácilmente engañar al ojo humano. El diseño del pelo (o cabello) de la protagonista es una obra de arte. Incluso podemos apreciar en éste las imperfecciones propias de lo que nos cubre la cabeza. Eso sí, no se pierde la esencia del dibujo animado -reflejado en los personajes- siendo caricaturas sin aspiraciones progresistas en un entorno casi real.

La historia se basa en una leve modificación del cuento de Rapunzel. Disney nos regala otro relato emocionante, cómico, romántico y lleno de enseñanzas. Se presentan clichés –nada raro en los cuentos infantiles- como el de la mujer inocente, ingenua y emocionalmente desequilibrada (ojo con el estereotipo) que al final de la aventura gana madurez y se enamora; y que además es una princesa buscando recuperar el lugar que por nacimiento le pertenece. O también el del hombre galán y hablador que deja de lado sus aspiraciones materiales para conquistarla.

Aparte de los esperados clichés en un filme animado, gratamente tenemos una cinta poco predecible. En el momento que se complica la trama –cuando se da el típico giro- podríamos arriesgarnos a suponer lo que vendría a continuación, mas no sucedería exactamente como nuestra mente lo hubiese imaginado. Tenemos una villana inteligente, pero una protagonista que triunfa a partir de recuerdos y osadía, rescatando a su amado (no al revés, como usualmente sucede), y un caballo surrealmente expresivo que nos concede el elemento más gracioso y a la vez más representativo de la amistad.

En resumidas palabras, con Tangled no sólo tenemos una exhibición de animación de vanguardia; tenemos una trama para niños y grandes que emociona sin sentimentalismos baratos, con una música muy agradable (a pesar de que las escenas musicales no fueron mis favoritas), que logró en uno de sus momentos clímax ponerme los ojos llorosos. Sin embargo, uno de los poquísimos fallos en la realización es que  existe una pésima sincronización entre las voces y el movimiento boca-labios de los protagonistas (y sí, estoy hablando de la versión original; no la doblada).

En fin, al ser una de las mejores películas de animación digital que haya visto en mi vida, sumado al mensaje implícito que nos deja en contra del matrimonio en el desenlace (ojo con lo dicho por Flynn al inicio), a esta feel-good movie le doy un 8.5 (casi 9). Si no la ha visto, ¡véala ya!

Comentarios

  1. Hola Ignacio. En primer lugar, gracias por esta bitácora. Creo que me volveré un seguidor de tus cinéfrasis.

    No hay mucho que pueda aportar por el momento porque no me he tomado el tiempo de ver Enredados. De momento, me parece interesante valorar el aspecto intertextual y también analizar las implicaciones del cambio del lenguaje del cuento (el del texto narrativo de los hermanos Grimm) al del cine. Umberto Eco considera que este es un ejemplo de traducción intersemiótica.

    Por acá te dejo unos cuantos documentos que podrían parecerte interesantes:

    http://148.206.107.10/biblioteca_digital/estadistica.php?id_host=6&tipo=ARTICULO&id=2201&archivo=7-144-2201dxr.pdf&titulo=De%20la%20traducci%F3n%20intersemi%F3tica%20a%20la%20competencia%20intersemi%F3tica

    http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/104/10416106.pdf

    http://redalyc.uaemex.mx/pdf/351/35102502.pdf

    Más adelante, cuando tenga más elementos de respuesta, quizás aporte algo más substancioso a tu aproximación.

    Sólo quisiera cerrar con el punto de vista de don Carlos Rubio (autor costarricense de literatura para niños):

    A pesar de tanto golpe con el sartén, de los muchos brincos y efectos especiales innecesarios, me quedo con la versión literaria de los hermanos Grimm de "Rapunzel". En la película "Enredados", la factoría Disney desprecia las raíces folclóricas del cuento. La Rapunzel literaria se atreve a abandonar la torre con sus dos hijos y es una mujer más liberada y transgresora que esta artificial Rapunzel animada atada a los convencionalismos sociales de su época.

    ResponderEliminar
  2. Una amiga me dijo que era buena la película. Ya habra oportunidad para verla.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Transformers: Dark of the Moon (2011)

El Regreso (2011)

RESEÑA -SIN SPOILERS- DE LAS NOMINADAS AL OSCAR 2017